Las Consejerías de Administración Local y Relaciones Institucionales y la de Educación, a través de un proceso coordinado por la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, han puesto en marcha el XII Certamen Literario Escolar Andaluz: "Solidaridad en Letras", cuyo objetivo es el fomento de actitudes en la defensa de los valores de paz, libertad, igualdad y justicia entre los seres humanos.
Este certamen Literario, que desarrolla los objetivos del III Plan Andaluz de Voluntariado (2010-2014), se celebra con el fin de sensibilizar a la sociedad andaluza en favor de la solidaridad, así como animar al profesorado y alumnado a participar en concursos y actividades que promocionen la Educación para la Ciudadanía Democrática, promoviendo iniciativas de cooperación y solidaridad.
La Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, como órgano de coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía en materia del voluntariado, pretende con dicho Certamen, posibilitar que el alumnado se convierta en protagonista de la solidaridad a través de sus producciones escritas.
Este certamen está dirigido a los alumnos/as de 5º y 6º de Educación Primaria.
Se trata de realizar un relato breve. La temática estará centrada sobre el "Voluntariado: Espejo de Solidaridad". El relato deberá tener un título y será un texto original e inédito.
Los textos deberán tener un mínimo de 1 folio y hasta un máximo de 3. Se valorará no solo la redacción del texto, sino también su presentación escrita a mano, así como la inclusión de dibujos que formen parte de la historia.
El profesorado podrá elegir hasta un máximo de cinco textos por aula de entre el alumnado participante.
El plazo de presentación de los textos comprenderá desde el día 16 de septiembre hasta el 21 de octubre de 2013, ambos inclusive.
Los premios de la fase provincial consistirán en:
1º PREMIO: Una tableta electrónica.
2º PREMIO: Una videocámara Digital.
3º PREMIO: Un reproductor Multimedia mp4.
Los premios de la fase regional consistirán en:
1º Premio: Un netbook.
Se prevé la publicación de los textos seleccionados mediante la edición de un libro de cuentos. La publicación de estos textos no devengará derechos de autor/a.
BIBLIOTECA ESCOLAR "Colorín colorado ..."
martes, 17 de septiembre de 2013
martes, 2 de julio de 2013
Memoria de la Biblioteca Escolar. 2012-13
MEMORIA DE LA BIBLIOTECA
ESCOLAR
DEL CEIP CIUDAD PALMA DE
MALLORCA
CURSO ACADÉMICO 2012/13.
ÍNDICE
1.
Desarrollo curricular y
educación en información.
2.
Competencia lingüística
y fomento de la lectura.
3.
Infraestructura, gestión,
servicios y recursos humanos.
4.
Dimensión social y de
cooperación.
5.
Innovación, formación y
supervisión.
0.
Introducción:
En el informe con fecha de 06
de mayo de 2013 remitido por José García Guerrero de atención y asesoramiento
técnico, documental y pedagógico a los centros del ámbito de la Delegación
Territorial de Málaga se recogen los siguientes indicadores:
1.
Desarrollo curricular y
educación en información:
Se recomienda
retomar la formación básica de usuarios de todos los cursos cuando mejoren las
cuestiones técnico-organizativas de la biblioteca y se redacte una guía de la
misma.
En este sentido,
he elaborado una guía de usuarios con resultado del curso de “Gestión de
Bibliotecas Escolares” del CEP de Málaga al que he asistido en el presente
trimestre y que publicaré el próximo curso en el blog de la biblioteca escolar.
Por otra parte, una vez organizada la biblioteca escolar se establecerá el
horario de asistencia para las tutorías del centro. Previamente, comenzaremos
con la formación de usuarios. Para ello, el responsable de la biblioteca
escolar irá tutorizando la primera visita, con la intención de que los tutores
y sus alumnos/as tengan un conocimiento general y básico de los usos de la
biblioteca escolar. Además, se entregará un dossier con la documentación básica
de la biblioteca escolar a los coordinadores de ciclo para que la distribuyan a
los tutores: normas generales de préstamos, buzón de sugerencias, cartas de
recomendación, política de préstamos, normas de la biblioteca, etc.).
Asímismo, nos
recomiendan una formación básica del profesorado en este ámbito. En esta
memoria propongo coordinar un grupo de trabajo para aquellos/as maestros/as que
estén interesados, siempre que hay un número suficiente de personas para
llevarlo a cabo. Este grupo de trabajo iría encaminado a formar en varias
vertientes:
·
Competencia
informacional.
·
Tratamiento
de la información y competencia digital.
·
Proyectos
documentales y proyectos de trabajo aula-biblioteca escolar.
En lo relativo
al desarrollo curricular, desde la biblioteca se iniciarán apoyo a los
Programas educativos, las aulas y las áreas. Un ejemplo de un incipiente apoyo
a las áreas ha sido incluir en DESIDERATA aquellas listas de libros que han
solicitado las maestras especialistas de música e inglés para realizar trabajos
de investigación en sus materias.
Cabe resaltar la
importante labor que se ha desarrollado desde el Aula Específica durante este
curso gracias al “Apadrinamiento Lector” y a la asistencia de los niños del
Aula a colaborar en la realización de tareas de organización de la biblioteca.
2.
Competencia lingüística
y fomento de la lectura:
Recordamos que
durante el presente curso se han realizado actividades de fomento de la lectura
de carácter general articuladas por la biblioteca escolar, tales como: elección
del nombre de la biblioteca, concurso de dibujo “Colorín Colorado…” ,
cuentacuentos, participación en distintos certámenes de literatura y poesía,
entrega de premios el día del libro, exposiciones, etc.
Siguiendo la
misma línea de cursos anteriores, la política general de metodología se ha
circunscrito al ámbito del aula con préstamos de lote de libros a demanda de
los tutores. En este sentido, desde la Delegación de Educación nos recomiendan
iniciar una política general en relación a la metodología, actividades e
intervenciones en el ámbito del aula. Para ello, se incide en que debe haber
una presencia activa de la biblioteca en los órganos colegiados, ETCP, para que
se aporte información, sugerencias, ideas, etc., que se materialice en ofrecer
recursos necesarios y que repercuta en la mejora de las competencias y éxito
escolar de nuestro alumnado.
El itinerario
para planificar las actuaciones comienza
con :
1.
El
Proyecto Educativo incorporará los criterios generales para el tratamiento de
la lectura y la escritura en todas las áreas y materias del currículo, con
objeto de que sean tenidas en cuenta en la elaboración de las correspondientes
programaciones didácticas o, en el caso de la educación infantil, propuestas
didácticas.
2.
En
Educación Primaria las programaciones didácticas de todas las áreas, materias o
ámbitos, incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y
expresarse de forma oral.
3.
El
ETCP fijará las líneas generales de actuación pedagógica en relación con el
tratamiento de la lectura y la escritura en el centro, con objeto de facilitar
la coordinación de todas las actuaciones que se realicen en el mismo.
4.
El
ETCP velará por el cumplimiento y posterior evaluación de todas las actuaciones
que se realicen en el centro en relación con el tratamiento de la lectura y la
escritura.
5.
El
centro, al organizar la práctica docente en educación primaria, deberá
garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura de una hora, o el
equivalente a una sesión horaria, en todos los cursos de la etapa como así lo
recoge el art. 6 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio. Estas actividades de
lectura que se programen durante el tiempo de lectura reglado deberán potenciar
la lectura comprensiva e incluirán debates dirigidos e intercambios de
experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de
trabajos personales del alumnado o grupo. Se procurará, además, el uso de
diferentes tipos de textos, tanto de carácter literario como periodístico,
divulgativo, o científico, adecuados a la edad del alumnado.
En el ámbito de
las Secciones Documentales de Aula hay que constatar que están mal organizadas
y planificadas ya que no existe una política de lectura ni documental en este
centro. Por eso, nos recomiendan iniciar unas SDA por ciclos con un mínimo de
fondos para todos los cursos e ir ampliando progresivamente los documentos en
las SDA de aula en función del proyecto educativo y atendiendo al equilibrio
entre documentos informativos, de referencia y literarios.
3.
Infraestructura, gestión,
servicios y recursos humanos.
En lo referente
a la adecuación de infraestructuras, servicios y recursos humanos es donde la
biblioteca de nuestro centro es más débil:
·
El
informe de la Delegación recomienda que exista una partida presupuestaria fija
asignada en el presupuesto del centro suficiente para la organización y
funcionamiento de la BECREA y que el
Ministerio de Educación establece un mínimo del 5% del presupuesto total.
·
No
saturar el espacio de la biblioteca con excesivo número de sillas, estantes y
mesas. Evitar dobles estantes, utilizar estanterías para división de espacios
(con ruedas). Mejorar la zona de gestión y préstamo (no poner de espaldas al
público). Estas recomendaciones ya han sido subsanadas.
·
Existe
un inventario del presupuesto y mobiliario que el centro ha ido recibiendo como
partida para la biblioteca escolar en el Plan LyB 2007-2010. Sin embargo, el
listado no es coincidente con lo que realmente se encuentra en la biblioteca.
Se ha comprobado que el mobiliario se encuentra en el centro distribuido en
distintas dependencias.
·
En
el presente curso la biblioteca escolar ha ido ofreciendo los siguientes
servicios:
ü
Préstamo
colectivo y manual.
ü
Noticias
y novedades en el blog de la biblioteca.
ü
Orientaciones
bibliográficas a requerimiento de otros docentes.
·
Para
el próximo curso está previsto que se ponga en marcha de forma progresiva los
siguientes servicios y que, actualmente, la biblioteca adolece:
ü
Préstamo
domiciliario.
ü
Préstamo
automatizado.
ü
Acceso
al catálogo por internet.
ü
Lectura
y consulta en sala.
ü
Difusión
selectiva de información.
ü
Hemeroteca.
ü
Reserva
de documentos.
ü
Maletas
viajeras.
ü
Apertura
escolar.
En lo referente a
la realización de tareas técnico-organizativas para el mantenimiento de la
colección y de los servicios bibliotecarios se ha realizado un expurgo antes y
durante la catalogación en el sistema
informático ABIES. Dicho programa lo
sido actualizado en el último parche por parte del Informático del colegio
(Alejandro). Además, se ha detectado un error en la clasificación de los
documentos siguiendo la CDU, es decir, los documentos no están bien indizados
por sus descriptores, aplicaciones pedagógicas y ubicaciones. En este momento
se está haciendo el trabajo de subsanación de dicho error para que el próximo
curso podamos comenzar con la formación de usuarios de los alumnos/as del
centro ya que, para este fin, es necesario que exista un sistema de señalización
normalizado y universal. A las estanterías se les ha quitado las puertas de
cristal como exige la normativa de seguridad, por lo que quedan abiertas para
el libre acceso de los documentos y así poder distribuirlos adecuadamente en
las mismas.
La biblioteca no
tiene sección específica para padres y madres ni atención a la diversidad.
Quiero resaltar
la importancia que tiene un Equipo de Apoyo voluntario y motivado. Durante el
presente curso el Equipo de Apoyo ha funcionado en las tareas organizativas
cuando el horario lo ha permitido. Sin embargo, para que un Equipo de Apoyo
favorezca en la promoción de la biblioteca, este debe estar formado por
personas motivadas, con ganas de aportar ideas, de coordinar proyectos
innovadores, etc. Además, se recomienda que todos los miembros del equipo de
apoyo tengan una formación básica (cursos, grupos de trabajo, experiencia
previa en otros centros, etc.) ya que entre sus funciones están:
o
Colaborar
en la elaboración del plan de trabajo de la biblioteca, atendiendo al proyecto
educativo del cenro.
o
Apoyar
al responsable en las tareas organizativas y dinamizadoras.
o
Realizar
labores de selección de recursos informativos y librarios en diversos formatos
y soportes.
o
Atender
a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que se le hayan sido
asignadas para esta función dentro de su horario individual.
La monitora
escolar ha participado y colaborado estrechamente en todas las tareas de
organización y funcionamiento que se le han encomendado como así se recogen de entre
sus funciones y su horario según la RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2002,
publicado en el BOJA núm. 139 de 28 de noviembre de 2002.
Todos los
documentos que llegan al centro son recepcionados por la Secretaria del centro
y remitidos a la biblioteca para su posterior registro, catalogación y difusión
entre el profesorado. En este último punto, nos recomiendan que la biblioteca
escolar gestione la información cultural y curricular del colegio, a fin de
estar al día para poder informar eficazmente a la comunidad educativa. Para
ello, contamos con la página web institucional del centro como herramienta
imprescindible para canalizar tanta información:
§
Información
general.
§
Plan
de trabajo de la biblioteca escolar.
§
Servicios.
§
Programas
y actividades.
§
Boletines
y publicaciones periódicas.
§
Catálogo
en línea de la colección.
§
Recursos
digitales seleccionados de apoyo al currículo.
§
Trabajos
y productos de elaboración propia (del alumnado y del profesorado:
exposiciones, periódicos, cartas, murales, etc.).
Por último, es
muy importante que el ETCP garantice la coordinación de los textos de lectura
que se seleccionen para el alumnado, favoreciendo la configuración de un
itinerario de lectura a lo largo de toda la etapa de educación primaria.
4.
Dimensión social y de cooperación.
En lo relativo a
esta dimensión, nos recomiendan que iniciemos cauces de colaboración con la
biblioteca pública, editoriales, ayuntamiento, familias, etc. Para ello, nos
sugieren que nos iniciemos en la utilización de las redes sociales.
5.
Innovación, formación y
supervisión.
Para
finalizar es obligatorio que se incluya
toda esta la información relativa a la biblioteca escolar en el ROF del centro,
desde normas hasta recursos, etc. Sin olvidar, una vez más, de la necesidad de
iniciar la formación del profesorado en el ámbito de la utilización de la
biblioteca escolar.
lunes, 1 de julio de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Portal Libro Abierto
Buenos días a todos/as:
En este portal: http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/portal-libro-abierto podemos encontrar las últimas novedades en literatura, mucha información sobre autores, temáticas, competencia informacional, reseñas, publicaciones, revistas y otros enlaces. Espero que os ayude y disfrutéis de la misma.
Un saludo Santiago.
En este portal: http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/portal-libro-abierto podemos encontrar las últimas novedades en literatura, mucha información sobre autores, temáticas, competencia informacional, reseñas, publicaciones, revistas y otros enlaces. Espero que os ayude y disfrutéis de la misma.
Un saludo Santiago.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Títulos de la colección para las familias lectoras
COLECCIÓN FAMILIAS LECTORAS
Título 1 Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos
Autoría Juan Mata Anaya
Descripción La importancia de las familias para formar lectores
Título 2 Animar a leer en Infantil y Primaria
Autoría Rocío Antón Cortés
Descripción Propuestas o ideas para el fomento de la lectura en infantil y primaria. Pautas para una
lectura por placer con el acompañamiento de personas adultas.
Título 3 Leer en la adolescencia
Autoría Guadalupe Jover
Descripción Qué necesita la familia conocer para que sus hijos e hijas adolescentes sigan leyendo.
Pautas para animar a leer en Educación Secundaria.
Título 4 Nuevas Alfabetizaciones. Lectura en pantalla
Autoría Pilar Pérez Estevez
Descripción Nuevas formas de leer e interactuar con los dispositivos de lectura
Título 5 Clubs de lectores en familia
Autoría Luis Arizaleta
Descripción Clubes de lectura de las familias para la formación de padres y madres en su papel de
mediadores de lectura. Vinculos de la comunidad educativa a través de la lectura.
Título 6 Bibliotecas escolares al servicio de las familias
Autoría José García Guerrero
Descripción Tratar los servicios que las bibliotecas escolares ponen a disposición de las familias, dar a
conocer el papel de las bibliotecas escolares y los recursos que ofrece.
Título 7 Literatuta Infantil y Juvenil
Autor Carmen Gil
Descripción Panorama actual de la literatura infantil y juvenil. Lecturas apropiadas para esas etapas.
Comentarios, reseña de obras actuales
Título 8 La comprensión lectora
Autoría Elena Jiménez Pérez
Descripción Leer y comprender. Aspectos más relevantes relacionados con leer para aprender y de los
aspectos a considerar en la comprensión de los textos.
Título 9 El uso educativo de los videojuegos
Autoría Natalia Padilla Zea
Descripción Integración de la tecnología para mejorar la educación (o la lectura).
Título 10 Lectura e internet ¿Qué aportan las TIC a la lectura?
Autoría Fernando Trujillo
Descripción Competencia lectora y digital en un contexto tecnológico. ¿Riesgo u oportunidad?
lunes, 6 de mayo de 2013
Red de Familias Lectoras
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, organizó en el Parque de las Ciencias de Granada, durante los días 21 y 22 de enero de 2012, un Congreso Estatal sobre Familias Lectoras en Red con la finalidad de ofrecer un espacio de encuentro e intercambio para las familias, el profesorado y otro personal educativo de todo el Estado, en el que se mostraran las buenas prácticas en relación con la lectura y la escritura que las Asociaciones de Madres y Padres, los Centros educativos y otras organizaciones y asociaciones vienen desarrollando.
Se trataba de poner en valor la importancia de las familias en el desarrollo del proceso lector, su implicación en los centros educativos, así como de proporcionar un marco de intercambio de experiencias entre familias de todos los ámbitos educativos de las distintas comunidades y ciudades autónomas.
La Consejería de Educación adquirió el compromiso de poner a disposición de las familias materiales útiles y de calidad que facilitasen la colaboración efectiva entre familia y escuela en el desarrollo del proceso lector, compromiso que se ha concretado en la Colección “Familias Lectoras”, una publicación digital multimedia compuesta de diez cuadernos cuyas autoras y autores -expertos en esta materia- recorren la lectura desde diferentes formatos y diversos puntos de vista, y a la que se puede acceder aquí:
http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/familias-lectoras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)